Foro de Alimentación y Nutrición
14 de septiembre I Sesión 16:00 – 18:30
15 de septiembre II Sesión 9:00 – 12:00 · III Sesión 16:00 – 18:30
En los días en los que nos reuniremos vamos a contar con la presencia de especialistas de gran prestigio en el campo nutricional y una excelente trayectoria internacional. Dispuestos a compartir, y debatir, los aspectos fundamentales de este apartado en referencia a la materia prima que puebla nuestro mar de Alborán.
La alimentación en el mar de Alborán está íntimamente ligada a la Dieta Mediterranea, en la que adquiere un papel protagonista el pescado en sentido amplio (crustáceos, moluscos, etc.). En este I Foro se recogen dos aspectos relacionados con la nutrición y la salud: por un lado, la situación actual del consumo de pescado en las dos costas del mar de Alborán (Norte y Sur), su valor nutricional, las recomendaciones para su consumo de las instituciones científicas, la relación entre consumo de pescado y calidad de la dieta, y los aspectos de educación del gusto en la escuela, el mundo de la gastronomía y su relación con el consumo de pescado.
Por otro lado, se ocupará del nutriente característico de este grupo de alimentos, los ácidos grasos omega-3, que se estudian en relación con la inflamación que se ecuentra en la base de muchas enfermedades crónicas de gran prevalencia (diabetes, cardiovasculares, cáncer, etc.); el vínculo con el desarrollo cognitivo en niños y con las enfermedades neurodegenerativas del adulto mayor, y la relación riesgo-beneficio del consumo de pescado.
En este Foro intervendrán especialistas de prestigio en este campo con una excelente trayectoria investigadora internacional.
PROGRAMA
VIERNES 14
16:00 – 18:30h.: Ponencias Científicas Nutrición y Alimentación
- Sesión 1. Nutrición y Alimentación. La Alimentación, el consumo responsable y la Gastronomía del mar de Alborán.
Introducción: Emilio Martínez de Victoria (FINUT)- Pescado: Recomendaciones de ingesta de ácidos grasos. Objetivos nutricionales. Guías alimentarias – Ponente: Javier Aranceta Bartrina (Universidad de Navarra)
- Ponencia invitada 1.1. Patrones de consumo: ¿Estamos cumpliendo las recomendaciones? El pescado como indicador de calidad en la dieta – Ponente: Gregorio Varela Moreiras (USP-CEU-Pte. FEN)
- Fish consumption in North Africa: trends and nutritional implications – Ponente: Abdellatif Bour (Pte. Sociedad Marroquí de Nutrición)
- Ponencia invitada 1.2. Educar en el consumo de pescado: del comedor escolar a la restauración comercial y de ocio – Ponente: José Manuel Ávila Torres (Director General FEN)
- Discusión
SÁBADO 15
09:00 – 12:00h.: Ponencias Científicas de Nutrición y Alimentación
- Sesión 2. Nutrición y Alimentación
- Introducción – Emilio Martínez de Victoria (FINUT)
- Pescado; fuentes de nutrientes esenciales – Ponente: María Dolores Ruiz López (FINUT)
- Pescado y enfermedades inflamatorias – Ponente: Ángel Gil (FINUT)
- Pescado y desarrollo cognitivo en niños – Ponente: Cristina Campoy (UGR)
- Pescado y alteraciones cognitivas en adultos – Ponente: Oscar D. Rangel-Huerta (FINUT)
- Riesgos vs beneficios del consumo de pescado – Ponente: Fernando Gil (UGR)
- Discusión
16:00 – 17:00h.: 1ª Mesa redonda
-
-
- Innovación para la sostenibilidad de los recursos del mar de Alborán – Moderador: Antonio Troya. Director Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN. Málaga
Participantes (5’ cada uno): Sebastián Martín (Pescador restaurador. Caleta de Vélez. Málaga), David Camacho (GDP. Málaga), Ángel Gil (FINUT), Houssine Nibani (AGIR, Marruecos), Juan A López Jaime (Aula del Mar. Málaga) - Discusión General de la Sesión
- Innovación para la sostenibilidad de los recursos del mar de Alborán – Moderador: Antonio Troya. Director Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN. Málaga
-
17:00h.: 2ª Mesa redonda
-
-
- Gastronomía del mar. Los nuevos retos en las cocinas – Moderador: Juan J. Vergara. Director de CeiMar (UCA)
Participantes (5’ cada uno): Ana Giráldez Navas (IEO), Consuelo Guerra (SURALGAS. Cádiz), Emilio Martínez de Victoria (UGR), Miguel A. Carmona (Federación Provincial de Cofradias de Pescadores, Málaga), Driss Nachite (Universidad de Tetuán, Marruecos), José Lucas Pérez Llorens (UCA) - Discusión General de la Sesión
- Gastronomía del mar. Los nuevos retos en las cocinas – Moderador: Juan J. Vergara. Director de CeiMar (UCA)
-
18:00 – 18:30h.: Discusión general de los Foros Científicos y Mesas: ¿Qué líneas maestras deberían encauzar el II Foro Mar de Alborán, 2020?
DOMINGO 16
09:00 – 12:00h.: I Concurso de cocina de descarte
PRESENTACIÓN DE POSTERS
Presentación – del 1 de mayo al 20 de julio de 2018
Aceptación – 31 de julio de 2018
- Los trabajos en formato poster serán revisados por la Comité Científico, que determinará su aceptación.
- Las presentaciones en formato poster deberán ser enviadas a secretaria@foromardealboran.es
- Existirán sesiones específicas de presentaciones en formato posters que implicarán la permanencia del/los autor/es durante los períodos de exposición asignados. Las dimensiones máximas de los posters serán de 120 cm de alto por 85 cm de ancho.
- Descargar temas de presentación de posters
PONENTES
Licenciado y Doctor en Medicina (MD. Doctor en Nutrición PhD), Universidad de Perugia, Italia. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialización Superior en Dietética y Nutrición Humana (Universidad de Nancy-Francia). Director de la Unidad de Nutrición Comunitaria, Área Municipal Salud y Consumo, Bilbao (1985-2013).
Profesor de Nutrición Comunitaria del Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra. Profesor de Nutrición Comunitaria del Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra (1991). Acreditado Profesor Titular (ANECA).
Académico Numerario y Vicepresidente Real Academia de Medicina del País Vasco. Miembro del Comité Científico de la Fundación Española de Nutrición (FEN). Vicepresidente Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN).
Estudio Evaluación Hábitos Alimentarios, Actividad Física y Estado Nutricional en Población Adulta de ámbito nacional (Estudio ENPE), financiado por la Fundación Eroski (IP). Estudio de Evaluación Nutricional, Balance Energético y Antropometría de la población española, Estudio ANIBES.
Catedrático de Fisiología en la Universidad de Granada.Ex-Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (INYTA) (2004-2013). Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Miembro del Comité Científico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición. Académico de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Premio Gregorio Marañón de la Real Academia de Gastronomía. Autor de mas de 200 artículos científicos libros y capítulos de libros.
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Secretaria de FINUT. Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada. Directora del Máster Virtual en Nutrición Clínica organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Profesora en el Máster Oficial Universitario de Nutrición Humana de la Universidad de Granada. Coordinadora del Máster/Experto en Nutrición y Bromatología en las seis ediciones desde el año 1992 hasta el año 2006. Ha sido Secretaria de la Facultad de Farmacia, Secretaria y Directora del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. Editora de la Revista Ars Pharmaceutica de la Universidad de Granada.
Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada. Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) desde 2011. Presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Director de la Fundación Empresa Universidad de Granada. Director de I+D+i de Abbott en España. Director de I+D de Puleva SA.
Publicaciones científicas. 625 publicaciones de las cuales 24 libros, 158 Capítulos de libros y 443 artículos científicos indexados. Ha dirigido 57 Tesis Doctorales. 21st IUNS International Congress of Nutrition. 2017, Argentina. Director of the Executive Committee. III World Congress of Public Health Nutrition 2014, Spain. Member of the Scientific and Executive Committees. 20th IUNS International Congress of Nutrition. 2013, Spain. President and Chairman. 11th Federation of Nutrition Societies -FENS- Conference. 2011, Spain. President of the Organizing Committee. Ha recibido 34 Premios personales o colectivos nacionales e internacionales.
Research Associate, Department of Nutrition, Universitetet i Oslo. Research Advisor, Fundación FINUT, Granada, Spain.
Investigador Posstdoctoral Asociado, Department of Nutrition, Universitetet i Oslo. Asesor científico, Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Granada, Spain, 2016. Investigador asociado, BIONIT: Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones Terapéuticas, Universidad de Granada, Spain.
Doctor en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Spain. Máster en Factores Genéticos, nutricionales y ambientales para el crecimiento y desarrollo. Universidad de Granada, España. Graduado en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Universidad Iberoamericana, México
Catedrático de Toxicología, Universidad de Granada. Director de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo (Unidad Docente de Andalucía). Doctor en Medicina y Cirugía con Premio extraordinario. Especialista en Medicina del Trabajo. Especialista en Medicina Legal y Forense. Técnico Superior de prevención de riesgos laborales.
Ha sido Coordinador del Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales de la UGR durante 3 años y de Higiene durante 10 años. 5 tramos de actividad docente y 4 de investigación. Editor de 4 libros. Autor de más de 50 capítulos de libro y más de 75 artículos en revistas científicas internacionales indexadas. Más de 100 aportaciones a Congresos, de las cuales más de 15 han sido Ponencias invitadas. Investigador Principal de 8 proyectos de investigación e Investigador colaborador en 13 proyectos más.
Licenciado en Ciencias Biológicas, modalidad Biología Ambiental, por la Universidad Autónoma de Madrid.
A lo largo de su vida profesional ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en diferentes administraciones públicas españolas y, durante casi 9 años, en las instituciones europeas en los ámbitos de la elaboración, la planificación y la gestión de las políticas de conservación de la naturaleza y de protección del medio ambiente.
En junio de 2010 fue nombrado Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Nacido en Málaga en 1966, cuarta generación de pescadores de La Caleta De Vélez. En 1980 embarca en la embarcación San Francisco, primer barco de arrastre de la Caleta de Vélez como marinero con 14 años. En 1982 pasa a patrón y se mantiene en este puesto en diferentes pesqueros hasta el año 2011. En 2011 comienza los estudios del Grado en Bilogía, cursando hasta 3º y dejándolo en espera por motivos de trabajo en 2014. En 2013 junto con Lourdes Villalobos crean la empresa Zostera 2013, empresa que se dedica a dar a conocer el mar de Alborán y sus productos.
Nacido en Vélez Málaga en el año 1.964, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, promoción 83-88. Toda su trayectoria profesional ha estado ligada al Desarrollo Local y a la Planificación Estratégica destacando los planes estratégicos desarrollados para las Iniciativas comunitarias LEADER (1990), LEADER II (1994), LEADER PLUS (2000), PRODER (2000) y los programas PDR de Andalucía FEADER (2007), PDR de Andalucía FEADER (2014), FEDER (2014), FEP (2007), FEMP (2014), INTERREG (2015), Plan de Gestión Integral Embalse Viñuela (2018), gestor SICTED, gestionó la propuesta de Declaración como Parque Natural de las Sierras de Tejeda Almijara y Alhama y participación en la elaboración del PDS I y PDS II de dicho parque así como su inclusión en la Carta Europea de Turismo Sostenible, Promotor de la Denominación de Origen Pasas de Málaga, gestor de programas de Escuelas taller, Casas de oficios y Planes Formativos, etc.
De nacionalidad marroquí, es Profesor de Biología en la Escuela Superior Normal de Profesores, ENS. Es profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas y Tecnología de al Hoceima «Universidad de Oujda» 2017-2018; Profesor de Biología en la escuela secundaria de 1989 a 2017; Informador independiente en la Coach Conservation Network 2014.
Presidente de la Asociación de Gestión de Recursos Integrados, AGIR, desde 2008, tiene gran experiencia en relaciones con la sociología, la antropología y ha trabajado con más de 3000 pescadores artesanales en el Mediterráneo. Su experiencia incluye actividades sobre la biodiversidad y de responsable del Programa Nacional y Plan de Acción para las Especies en Peligro en Marruecos, a través de los Open Standards para la conservación de la Naturaleza.
Experto en Recursos Marinos, Pesca y Acuicultura Sostenible, es presidente de Aula del Mar de Málaga, Asociación para la Conservación del Medio Marino, y presidente del Comité Español de la UICN.
Ha dirigido y coordinado diversos programas de ámbito provincial, regional, nacional y europeo, sobre Pesca Artesanal, Acuicultura sostenible y ecológica, Recursos Marinos y conserfvación de especies marinas y de agua dulce amenazadas.
Ha escrito diversas publicaciones, en relación con pesca, acuicultura y gastronomía, “Pescado Fresco y Gastronomía en la Costa del Sol”, “Nuestros pescados y mariscos, lo mejor de la Costa”, “Guía de Buenas Prácticas en Acuicultura Sostenible y Ecológica” y “Manual de Acuaponía”.
Licenciada en Ciencias Biológicas, trabaja en el IEO-Centro de Fuengirola. Toda su vida laboral está ligada a la investigación pesquera. Desde el año 1985 trabaja en las pesquerías de pequeños pelágicos del Mediterráneo español. Su investigación se centra en la biología y evaluación de estas especies para asesorar a la Administración en materia de pesca. Regularmente asiste a los grupos de trabajo de evaluación de especies pelágicas del CGPM y, en la actualidad colabora en proyectos que intentan obtener respuesta a las grandes oscilaciones que sufren los pequeños pelágicos en su abundancia y en las Estrategia Marinas.
Natural de Sevilla, residente en Cádiz desde hace 18 años.
En el año 2000 se traslada para cursar los estudios universitarios Licenciatura en Ciencias del Mar en la Facultad de CC del Mar y Ambientales – Universidad de Cádiz (2000-2007/8).
Tras obtener la Licenciatura decide aventurarse en un proyecto empresarial gracias a su hermano cocinero, que le traslada el entusiasmo por la gastronomía, más la pasión por el medio marino, resultando en su mayor ambición: crear la primera empresa de Algas marinas y Planta Halófilas de Andalucía destinada al sector de la alimentación principalmente a la gastronomía nacional emergente.
Nacido en 1971 en Fuengirola, su padre Salvador era propietario de un barco de pesca de marisco que faenaba en la costa malagueña. A partir de 1992 se hace cargo como patrón de la embarcación paterna y continúa su trabajo, colaborando durante años en proyectos de investigación del IEO sobre el cultivo de vieira y zamburiña en el litoral de Fuengirola. Desde 2011 a 2018 fue Presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Málaga y Patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Fuengirola. Renunció a sus cargos en septiembre 2018. Su objetivo fundamental es buscar un futuro sostenible para la pesca en Málaga.
Catedrático de Oceanografía por la Universidad de Abdelmalek Essaâdi (Marruecos), adscrito a la Facultad de Ciencias de Tetuán.
Responsable de varias líneas de formación de post-grado y proyectos de formación en relación con las zonas costeras.
Responsable de varios trabajos y proyectos de investigación (nacionales e internacionales) sobre la problemática costera, la gestión integrada de las zonas costeras (riesgos, polución, impactos y conflictos entre las actividades costeras: pesca, acuicultura, turismo…), áreas marinas protegidas.
Consultor y experto de organismos internacionales en materia de Gestión Integrada de Zonas Costeras y enfoque ecosistémico.
Catedrático de Ecología en la Facultad de Ciencias del Mar de la UCA desde 2009. Coordinador del área de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Energía de la Agencia Andaluza del Conocimiento (2011-2016). Su investigación se centra en ecofisiología y ecología de algas y angiospermas acuáticas, y su pasión en la cocina y etnología culinaria. Más de 60 artículos en revistas de impacto. Autor de 3 libros, uno de los cuales (¿Las algas se comen?) obtuvo el premio al mejor libro del mundo en la categoría de Instituciones de Nutrición y Salud de los prestigiosos premios Gourmand International en 2016. Ese mismo libro ganó el premio a la mejor monografía de divulgación científica en la XX edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria (2016).
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga, es Catedrático de Ecología en la Universidad de Cádiz. Experto en ecología del bentos, especialmente en la estructura y dinámica de poblaciones de macrófitos marinos. Autor de más de 70 artículos internacionales, de libros y capítulos, y director de más de 10 tesis doctorales, ha sido responsable del grupo PAIDI RNM214 desde 2010 a 2016, director del Laboratorio de Investigación Marina de 2014 a 2016, director general de Proyección Científica de la UCA desde 2016 a 2017, y desde marzo de 2017 coordinador general del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·MAR.
«Analizaremos la relación entre el consumo de pescado y la calidad de nuestra dieta»
