Cuisine for the Sustainability of the Mediterranean

El I Foro del Mar de Alborán incluye un apartado gastronómico para una cocina marinera consciente
El mar de Alborán, el extremo occidental del Mediterráneo, se extiende desde el Estrecho de Gibraltar hasta una línea imaginaria entre el Cabo de Gata (Almería) y Cabo Fégalo (Orán, Argelia). Por sus especiales condiciones en lo concerniente a corrientes y orografía del fondo marino, presenta una mayor producción de plancton que el resto de la cuenca, lo que da lugar a la mayor biodiversidad marina de Europa, pero también es un área sometida a una gran presión humana, y por tanto en peligro.
Buscar una gestión sostenible de estas aguas que comprenda también una parte fundamental para su supervivencia como la pesca y el consumo de especies marinas es el objetivo del I Foro del Mar de Alborán, que tendrá lugar en Málaga del 13 al 16 de septiembre y que, junto aun foro oceanográfico con expertos de todas las universidades de la región, y un congreso de alimentación y nutrición, comprende un foro gastronómico que reunirá a algunos de los chefs más destacados de esta área geográfica.
«Se trata de aprovechar el liderazgo de estos cocineros entre sus colegas y en el gran público para difundir y concienciar sobre buenas prácticas en la cocina con productos marinos, concretamente del Mar de Alborán», explica Fernando Rueda, impulsor del encuentro y coordinador de la organización, que para la parte gastronómica contará con el chef Jordi Bataller.
Las actividades culinarias del foro comprenden, además de showcooking de cocineros como Angel León, Dani García, Diego Gallegos, Mauricio Giovanini, Diego del Rio, Xanti Elías o José Álvarez (entre otros), un festival de foodtrucks donde cocineros locales presentarán tapas con pescados de descarte (especies de bajo valor comercial) y sostenibles en su oferta, un concurso de «Cocina de Descarte».
El foro está organizado por el Ayuntamiento de Fuengirola, donde se encuentra la sede provincial del Instituto Español de Oceanografía, que colabora en la organización, al igual que organismos como el Ministerio de Agricultura y Pesca, el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterranea, la Universidad de Málaga o la UICN, entre otras instituciones.
En el aspecto gastronómico, el encuentro cuenta con la colaboración de las academias de Gastronomía de Andalucía y de Málaga, el Grupo Gastroarte, Sabor a Málaga y empresas del sector agroalimentario.
Fuente: DiarioSur