• ACTIVITY WITH RECOGNISABLE UNIVERSITY CREDITS

 Oceanography and Marine Resources Conference

14th September Session 1 9:00-12:00

15th September Session 2 12:00 – 13:30 · Session 3 16:00 · Session 4 17:00

A scientific, multidisciplinary and interactive space. A meeting place for scientists from Spain, Morocco and Algeria: the three countries that surround the Alboran sea, as well as the general public. Geological origins, marine ecosystems and innovation about our relationship with our sea.

The main aspects that the presentations will focus on are related to biodiversity, sustainability, research and cooperation between countries from the north and south, with the Alboran sea as a unifying element.

The main objective of this conference is to facilitate the exchange of ideas between experts from different fields, origins and perspectives on the current and future impact of human actions on the Alboran sea. It also aims to establish a basis for a future scientific congress on the Alboran sea, with an expected date of 2020.

The Conference will take place over 2 days with 3 exhibition sessions and 1 round table session. The Scientific Conference will end with a panel exhibition on the topics of the Conference presented by the participants.

PROGRAMME

14th September 9:00-12:00


Session 1. The Alboran Sea: The Region, Ecosystems and People

Opening of the Oceanography Scientific Conference (Moderator J.A. Camiñas, IEO, Spanish Institute of Oceanography)
Conference Opening Presentation: The Alboran Sea: Nature and Culture within the frontiers of Europe
Speaker: Eladio Fernández Galiano. Head of the Department of Culture, Nature and Heritage of the Council of Europe.

Guest presentation 1.1.: The origins of the Alboran Sea
Speaker: Javier Hernández (Royal Holloway, University of London)

Short presentations:

  • 1ª – Mª Carmen Fernández Puga (UCA, University of Cádiz)
  • 2ª – Juan Tomás Vázquez (IEO, Spanish Institute of Oceanography)
  • 3ª – Gemma Ercilla Zarraga (ICM, CSIC, Institute of Marine Science, Spanish National Research Council)

Guest presentation 1.2.: Biodiversity, Conservation and Fragile Ecosystems in the Alboran Sea
Speaker. Serge Gofas (UMA, University of Málaga)

Short presentations:

  • 1ª – Pilar Marín, OCEANA
  • 2ª – Fernando Ortega, CMAOT, Regional Government Ministry of the Environment and Territorial Planning, Head of the marine environment service (Government of Andalusia)
  • 3ª – Daniel Cebrián (RAC-SPA, Tunisia)

Guest presentation 1.3. Marine scientific investigation, synergy and innovation in the Alboran Sea
Speaker: Eduardo Balguerías, Director of the Spanish Institute of Oceanography

Short presentations:

  • 1ª – Mar Otero (UICN)
  • 2ª – Mohamed Malouli (National Institute of Fisheries Research, Morocco)
  • 3ª – Hermelindo Castro (University of Almería)

General Discussion Session

15th September, 12:00-14:00


Session 2. The exploitation of living marine resources that are common to the North and South.
Session 2 Moderator, F. Simard (IUCN Global marine programme)

Opening Presentation 2: The Exploitation of Fishing Resources. Situation and perspectives.
Speaker: Miguel Bernal (FAO-CGPM)

Guest presentation 2.1. Aquaculture. A future for the sustainability of resources
Speaker: F. Massa (GFCM)

Short presentations:

  • 1ª – Fran Moyano (University of Almería)
  • 2ª – Antonio Alaminos (Aquaculture farmer)
  • 3ª – Juan M. García de Lomas (Andalusian Aquaculture Technology Centre)

Guest presentation 2.2. Fishing: The challenge of sustainability of resources
Speaker. Javier Garat (CEPESCA y EUROPECHE)

Short presentations:

  • 1ª – Marcelo Vasconcellos, FAO
  • 2ª – Miguel Bernal, GFCM
  • 3ª – Francisco J. Alemany Llodrà, ICCAT

Guest presentation 2.3. International cooperation on Alboran sea resources
Speaker: Hermelindo Castro (University of Almería)

Short presentations:

  • 1ª – Pilar Hernández (FAO-CopeMed)
  • 2ª – Juan L. Suárez de Vivero (University of Seville)

General Discussion Session 

15th September, 16:00-18:30


Session 3. ROUND TABLES. ADAPTING TO THE FUTURE OF RESOURCES AND GASTRONOMY

Round Table 1. Innovation for the sustainability of Alboran Sea resources
Moderator: Antonio Troya. Director of the IUCN Centre for Mediterranean Cooperation

Participants:
Sebastián Martín, Chinchin restaurant
David Camacho
Ángel Gil
Houssine Nibani, AGIR
Juan A López Jaime

Round Table 2. Gastronomy of the sea. New challenges in the kitchen
Moderador: Juan J. Vergara, Director of CeiMar

Participants:
Ana Giráldez Navas
Consuelo Guerra
Emilio Martínez de Victoria, Professor of Physiology at the University of Granada
Miguel A. Carmona
Driss Nachite, 
University of Tétouan, Morocco
Lucas Pérez, University of Cádiz

 

SUBMISSION OF POSTERS

Submission – 1st May – 20th July 2018
Approval – 31st July 2018


SPEAKERS

Juan Luis Suárez de Vivero

Juan Luis Suarez de Vivero

Official of the Merchant Navy. Professor Emeritus of the University of Seville (Department of Human Geography).

His research activity has focused on the geographic consequences of the United Nations Convention on the Law of the Sea, maritime politics and coastal management and marine spatial planning.

Main researcher in projects for the National Research + Development Plan and European projects as well as consultant in national and international organisations.

Coordinator of the Erasmus Mundus Masters course in Maritime Spatial Planning.

Gemma Ercilla Zarraga

Gemma Ercilla

Geóloga marina y actualmente investigadora científica del Instituto de Ciencias Marinas, ICM-CSIC, donde lidera el Grupo de Márgenes Continentales.

Su investigación se ha centrado en la evolución geológica de varios mares y océanos, como el Mediterráneo, Atlántico, Caribe, Pacífico y Antártico.

Gemma ha estado estudiando con entusiasmo el Mar de Alborán durante 30 años, con especial interés  en la determinación de los  riesgos geológicos potenciales, el paisaje del fondo marino, la evolución geológica, paleoceanografíca y paleoclimática, y los recursos naturales.

Posee numerosos artículos científicos de alto impacto, coeditado de libros y revistas así como organizado congresos.

Eladio Fernández Galiano

Eladio Fernández Galiano

Biólogo de formación fue titular de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1975 y 1985, cuando se incorporó al Consejo de Europa para llevar temas de biodiversidad y riesgos naturales hasta Junio del 2018.

Allí fue Secretario del Convenio de Berna sobre Vida Silvestre y Hábitats de Europa y Secretario Ejecutivo del Acuerdo Parcial sobre Riesgos Mayores (EUR-OPA).

También ha trabajado en temas de Sociedad Civil, integración de migrantes y turismo cultural.

Su último puesto en el Consejo de Europa fue el de Jefe del Servicio de Cultura, Naturaleza, Paisaje y Patrimonio.

Javier Hernández

Javier Hernández-Molina

Catedrático por la Universidad de Londres, en Sedimentología y adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Royal Holloway University of London (UK).

Es especialista en medios marinos profundos con especial énfasis en la influencia de la circulación oceánica en la morfología y evolución de los fondos marinos.

Ha trabajado en diferentes márgenes continentales tanto de bajas latitudes (Golfo de Cádiz) como en alta latitudes (Antártica). Ha sido promotor (y jefe de campaña) de la Expedición 339 del programa internacional IODP.

En la actualidad lidera el grupo de investigación internacional “The Drifters” así como un Joint Industry Project (JIP, 2017-2021).

Juan Tomás Vázquez

Geólogo marino, es Científico Titular en el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía y miembro del Grupo de Geociencias Marinas del IEO.

Se ha especializado en el estudio de los procesos geológicos activos en márgenes continentales y cuencas oceánicas, tales como la tectónica, las estructuras ligadas a emisiones y extrusiones de fluidos, el diapirismo, y los mecanismos generadores de tsunamis. Ha desarrollado esta actividad fundamentalmente en los márgenes continentales de Iberia, de las Islas Canarias y de la Antártida.

Realizó su Tesis doctoral sobre la Estructura del Margen Septentrional del Mar de Alborán, región en la que viene trabajando desde 1989.

Serge Gofas

Doctor en ciencias biológicas por el Muséum National d’Histoire Naturelle de París, ha sido investigador en dicha institución y desde 1998 es profesor en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.

Su investigación está centrada en la sistemática de los moluscos marinos de Europa y África occidental, con particular atención a la fauna del entorno del estrecho del Mar de Alborán.

En este ámbito ha participado en varias campañas oceanográficas y proyectos de investigación dirigidos al estudio de la fauna bentónica. Es editor taxonómico y miembro del comité científico en el “World Register of Marine Species”. En la Sociedad Española de Malacología, es actualmente editor de la revista “Iberus”.

Pilar Marín

Licenciada en Ciencias del Mar, técnico superior en acuicultura y especialista en Áreas Marinas Protegidas. Inició su carrera profesional orientada a la investigación en gestión integrada de zonas costeras y participó en la elaboración del Plan de Ordenación del Parque Natural del Estrecho.

Tras un corto período en el sector acuícola, se incorporó a la empresa pública para trabajar con el Ministerio de Medio Ambiente coordinando los contenidos científicos del libro “Mares de España”, asesorando en Convenios internacionales de protección del mar y en la implementación de Directivas Europeas.

Desde 2010 trabaja en Oceana para mejorar la gestión pesquera, y la protección de hábitats y especies en el Mediterráneo principalmente en el marco de la CGPM y el Convenio de Barcelona.

Fernando Ortega

Doctor en Biología por la Universidad de Sevilla. Exdirector del Parque Natural de Sierra Norte de Sevilla (1995-2002). Jefe de Servicio de Conservación de Flora y Fauna (2002-2007) y Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad  (2007 hasta la actualidad) en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ha coordinado  más de 15 Planes y Programas de Recuperación de especies amenazadas, entre ellos el de Invertebrados y Fanerógamas Marinas. Coordinador del Proyecto Alborán del POCTEFEX  (Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores) (2011-2013). Autor de diversas publicaciones sobre recuperación de especies.

Daniel Cebrián

Eduardo Balguerías

Director del Instituto Español de Oceanografía, es doctor en Biología Marina. Sus áreas de investigación son la evaluación de recursos vivos marinos, la biología pesquera y la ecología marina.

Ha participado en más de 30 proyectos de investigación relacionados con la biodiversidad, la evaluación de los recursos vivos marinos y la ecología marina, lo que le ha llevado a trabajar en África, Sudamérica y la Antártida y en 25 campañas de investigación oceanográfica en la mayoría de océanos del mundo.

Representante científico de la administración española y europea en comités científicos sobre conservación y gestión de los recursos vivos marinos.

Mar Otero
Mohamed Malouli

Hermelindo Castro

Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Almería. Coordinador Titulación Ciencias Ambientales. Director Provincial Agencia de Medio Ambiente (1985-1994).  Director General Red Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (2000-2004). Presidente Fundación Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (2004-2008). Coordinador Comisión Científica Doñana 2005 (2004-2008). Presidente de Europarc-España (2008-2013). Director General Instituto del Agua de Andalucía (2004-2008). Director Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global de la Ual (2008-actualidad).

Coautor de una veintena libros sobre medio natural. 50 artículos revistas especializadas. Numerosos trabajos de divulgación científica. Treinta proyectos de ecología aplicada.

Miguel Bernal

Es el experto principal en gestión de recursos pesqueros de la Secretaría de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO.

Responsable de planificar y coordinar la preparación del asesoramiento científico sobre la pesca y los ecosistemas marinos en el Mediterráneo y el Mar Negro, así como la difusión de resultados en apoyo de la toma de decisiones, por ejemplo mediante la publicación bienal de un informe sobre el estado de las pesquerías del Mediterráneo y del Mar Negro.

Anteriormente, trabajó en varias universidades e institutos de investigación pesquera en varias regiones del mundo, publicando numerosas contribuciones científicas.

F. Simard
F. Massa

Oficial Superior de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con más de 35 años de experiencia en cooperación científica y en gestión de proyectos.

Ha coordinado proyectos relacionados con pesca y acuicultura tanto en el Mediterráneo como en América Central. Coordinador de proyectos regionales de la FAO: MEDRAP de formación en acuicultura, y AdriaMed – MedSudMed con responsabilidad de planificar y ejecutar operaciones técnicas y dar apoyo técnico en investigación y cooperación en países del Mediterráneo.

Profesor en cursos internacionales sobre acuicultura y pesca, es autor de numerosos trabajos científicos sobre pesca y acuicultura publicados en revistas internacionales.

Fran Moyano

Catedrático de Zoología de la Universidad de Almería. Director del Grupo de Investigación “Modelización Digestiva” (AGR-152 del PAIDI). Coordinador del Programa de Doctorado “Biotecnología y Bioprocesos Industriales” y Coordinador del CEIMAR en la Universidad de Almería. Autor de 140 artículos científicos y capítulos de libros.

Antonio Alaminos
Juan M. García de Lomas

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Extremadura. Lleva más de 30 años trabajando en el campo de la Acuicultura Marina.

Actualmente es el director gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). Durante 20 años estuvo trabajando en la empresa CUPIMAR (pionera en el sector). Fue profesor de los ciclos formativos de grado medio y superior de Capacitación en Acuicultura y presidente de la Asociación de Empresas de Acuicultura de Andalucía. Fundador de SEAPARTNERS.

Actualmente es coordinador del módulo de comercialización del máster ACUIPESCA de la Universidad de Cádiz.

Javier Garat

Licenciado en Derecho, diplomado en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid (C.E.U. San Pablo) y Máster en Derecho Internacional y Europeo (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica).

Secretario General de la Confederación Española de Pesca (Cepesca),  Presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la UE (Europêche) y Presidente de ICFA (Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras), desde 2016 es Miembro del Panel de Expertos de Bioeconomía de la Unión Europea. Académico correspondiente de la Real Academia de la Mar y miembro del Consejo de Administración de ISSF (International Seafood Sustainability Foundation). Durante 22 años ha defendido los intereses de la pesca española en el mundo.

Marcelo Vasconcellos

Anational of Brazil, holds an Oceanography degree and a M.Sc. degree in Biological Oceanography from the Federal University of Rio Grande (Brazil). He obtained his Ph.D. in Resource Management and Environmental Studies at the University of British Columbia, Canada.

Since 2015, he joined FAO as a Fishery Resources Officer, being involved in the promotion and implementation of ecosystem approaches to fisheries, with a regional focus in the Mediterranean and Latin America.

In the Mediterranean he coordinates the FAO Regional Project “Coordination to Support Fisheries Management in the Western and Central Mediterranean (CopeMed-II)”, which supports scientific cooperation and capacity building in support of fisheries management in the Alboran Sea.

Francisco J. Alemany
Pilar Hernández

Bióloga marina especializada en ecología marina y biología pesquera, realizó su tesis doctoral en modelización de ecosistemas acuáticos y es profesora de la Universidad de Alicante. Con más de 10 años de experiencia en diferentes proyectos y programas de cooperación para la gestión sostenible de la pesca en el Mediterráneo, en particular en el Mediterráneo Occidental incluyendo el Mar de Alborán. Durante 5 años formó parte del personal de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM – FAO) en Roma. Actualmente y desde 2015 es responsable del Proyecto FAO-CopeMed II en su sede de Málaga. El proyecto, activo desde 2008, desarrolla distintas acciones de formación, investigación y estandarización de métodos para evaluaciones conjuntas de stocks entre los distintos países ribereños del Mediterráneo Occidental y Central.

Mari Carmen Fernández
Antonio Troya

Licenciado en Ciencias Biológicas, modalidad Biología Ambiental, por la Universidad Autónoma de Madrid.

A lo largo de su vida profesional ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en diferentes administraciones públicas españolas y, durante casi 9 años, en las instituciones europeas en los ámbitos de la elaboración, la planificación y la gestión de las políticas de conservación de la naturaleza y de protección del medio ambiente.

En junio de 2010 fue nombrado Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sebastián Martín

Nacido en Málaga en 1966, cuarta generación de pescadores de La Caleta De Vélez. En 1980 embarca en la embarcación San Francisco, primer barco de arrastre de la Caleta de Vélez como marinero con 14 años. En 1982 pasa a patrón y se mantiene en este puesto en diferentes pesqueros hasta el año 2011. En 2011 comienza los estudios del Grado en Biología, cursando hasta 3º y dejándolo en espera por motivos de trabajo en 2014. En 2013 junto con Lourdes Villalobos crean la empresa Zostera 2013, empresa  que se dedica a dar a conocer el mar de Alborán y sus productos.

David Camacho
Ángel Gil
Houssine Nibani
Juan A. López Jaime

Experto en Recursos Marinos, Pesca y Acuicultura Sostenible, es presidente de Aula del Mar de Málaga, Asociación para la Conservación del Medio Marino, y presidente del Comité Español de la UICN.

Ha dirigido y coordinado diversos programas de ámbito provincial, regional, nacional y europeo, sobre Pesca Artesanal, Acuicultura sostenible y ecológica, Recursos Marinos y conserfvación de especies marinas y de agua dulce amenazadas.

Ha escrito diversas publicaciones, en relación con pesca, acuicultura y gastronomía, “Pescado Fresco y Gastronomía en la Costa del Sol”, “Nuestros pescados y mariscos, lo mejor de la Costa”, “Guía de Buenas Prácticas en Acuicultura Sostenible y Ecológica” y “Manual de Acuaponía”.

Juan J. Vergara
Ana Giráldez Navas
Consuelo Guerra

Natural de Sevilla, residente en Cádiz desde hace 18 años.

En el año 2000 se traslada para cursar los estudios universitarios Licenciatura en Ciencias del Mar en la Facultad de CC del Mar y Ambientales – Universidad de Cádiz (2000-2007/8).

Tras obtener la Licenciatura decide aventurarse en un proyecto empresarial gracias a su hermano cocinero, que le traslada el entusiasmo por la gastronomía, más la pasión por el medio marino, resultando en su mayor ambición: crear la primera empresa de Algas marinas y Planta Halófilas de Andalucía destinada al sector de la alimentación principalmente a la gastronomía nacional emergente.

Emilio Martínez de Victoria

Emilio Martínez de Vitoria

Catedrático de Fisiología en la Universidad de Granada.Ex-Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (INYTA) (2004-2013). Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Miembro del Comité Científico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición. Académico de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Premio Gregorio Marañón de la Real Academia de Gastronomía. Autor de mas de 200 artículos científicos libros y capítulos de libros.

Miguel A. Carmona
Driss Nachite
Lucas Pérez

«The main goal is to pursue the exchange of information between experts in different fields»

Juan Antonio Camiñaz Hernández - I FORO MAR DE ALBORÁN

Juan Antonio Camiñas Hernández
(Spanish Institute of Oceanography) Event coordinator

I Foro Mar de Alborán