The 1st Alboran Sea Conference. Seeking synergies between fisheries, science and culture

Buscando sinergias entre la pesca, la ciencia y la cultura

Contemplará los usos tradicionales de los productos del mar y los nuevos usos de productos de la acuicultura, las algas, el plancton y otros elementos.

La pesca es una de las primeras actividades humanas para la búsqueda de su sustento junto con la caza y la recolección; una actividad milenaria que se ha practicado desde los primeros asentamientos de grupos humanos en la costa. Como actividad comercial e industrial es más reciente, pero sabemos de ella desde la Antigüedad. La práctica de la pesca en el mar de Alborán es conocida desde periodos paleolíticos, como así lo demuestran los restos encontrados en distintas cuevas y asentamientos costeros. Tenemos marcas de sangre de pescadores en casi todos nosotros.

Cuando la pesca se desarrolla y comienzan a aparecer costumbres, asociando las relaciones humanas con la presencia de los recursos marinos como alimento, van surgiendo diferentes artes y aparejos según los tipos de especies para atrapar con el fin de mejorar las capturas. Con la mejora de las técnicas llegó la abundancia y con ello el trueque por otros productos y utensilios; es decir, el inicio del comercio, las mejora de las condiciones de vida y, paralelamente, la aparición de ritos y fiestas identitarios de sus colectivos, que aún en muchos casos perviven hoy con sus orígenes más o menos reconocibles.

Sus pesquerías son la razón de sus fiestas y de sus cocinas con las que sus pueblos se identifican o diferencian de otros –nativo, indígena- y por ello, igualmente, ambas identitarias, y les ayudan a entender el ciclo vital y su lugar en un espacio concreto, en su medio. Este triángulo formado por un alimento determinado, su forma específica de elaborarlo (instrumentos, ingredientes y aliños) y la celebración de la fiesta, por lo general de matiz religioso, une lo divino y lo humano, lo festivo y lo sacro, haciendo uso de la cocina de un producto como eje conductor, donde lo comido (y la forma de comerlo) enfatiza la permanencia a un colectivo volcado a su mar.

La introducción en los años ochenta del siglo pasado de la ciencia pesquera en la evaluación de los recursos explotados del Mediterráneo occidental ha supuesto la incorporación al mundo de la pesca de un nuevo grupo, los científicos y sus dictámenes, que junto con la información de los pescadores y sus asociaciones permite que las Administraciones, que venían ejerciendo como guardianes solitarios de las leyes del mar desde siglos anteriores, puedan tomar decisiones basadas en el conocimiento real y científico del estado de los recursos del mar y de su nivel de explotación.

A pesar de los cambios que se han producido en las especies explotadas y consumidas a lo largo de la historia; de las mejoras en las embarcaciones que les permite alejarse de la costa por días, semanas o meses; de que cada vez son más selectivas y respetuosas con el medio ambiente las artes usadas; de que la extracción y producción esté regulada en un marco de sostenibilidad y enfoque ecosistémico de su explotación; de que es hoy una actividad global e industrializada que produce alimentos procedentes de todos los océanos del mundo,… la pesca -la FAO incluye en el término pesca, tanto la extractiva como la de los cultivos- para los pobladores de las costas del mar de Alborán y para los que nos visitan es sinónimo de alimento de gran calidad con propiedades saludables cuyo consumo tiene cada día más adeptos.

Los productos pesqueros a lo largo de la historia como alimento básico de las poblaciones costeras y del interior –no Juan A. Camiñas. Investigador científico. Instituto Español de Oceanografía de Málaga Fernando Rueda. Presidente de Gastroarte.Comisión Andaluza de Etnología. Consejo Andaluz del Patrimonio I Foro Mar de Alborán Buscando sinergias entre la pesca, la ciencia y la cultura se deben olvidar las reatas de arrieros con las canastas rebosantes de pescado llegando a los pueblos del interior de Andalucía- hasta la situación actual, ha sufrido un proceso singular y cambiante; no siempre han sido los mismos recursos los considerados los más valiosos, o los que se descartaban. Hoy, muchas especies marinas, vegetales y animales, vertebrados e invertebrados, poco valoradas antaño son productos estrella de la gastronomía local, fuente de inspiración de cocineros afamados y de investigación de otros que quieren que se les dé en la cocina y en la gastronomía el lugar y valor que merecen.

Es sabido que la gastronomía y la restauración, que necesitan consumir productos del mar de calidad, representan hoy en Andalucía y España una nueva actividad económica creciente y en expansión si, como se viene haciendo, es capaz de mantener la calidad de los productos. Esta cocina actual prestigiosa y prestigiada utiliza productos de cercanía; es capaz de adoptar y adaptar las nuevas fuentes de recursos hasta estos días poco valoradas o desprestigiadas; tiene en cuenta y renueva las costumbres culinarias tradicionales, y bebe del conocimiento que de los productos de nuestro mar tienen todos los que pueden aportar información: pescadores, científicos, historiadores, críticos, grupos conservacionistas y administraciones.

Pues bien, con el objetivo de ofrecer un lugar de encuentro entre todos ellos: pescadores y acuicultores, tecnólogos, historiadores, estudiantes, administraciones, científicos y cocineros, empresas pesqueras y de la alimentación, y otros muchos interesados, sin olvidar en algunas fases la incorporación del público y consumidores, estamos organizando un gran encuentro en la celebración del I Foro Mar de Alborán, que se realizará en septiembre de 2018 en la ciudad de Fuengirola (Málaga) con un formato novedoso. A las sesiones científicas que se realizarán con universitarios, profesores, investigadores de la pesca, la acuicultura y la alimentación, del patrimonio histórico y de los inmuebles ligados a la historia de la pesca en el mar de Alborán, se unirán etnólogos, cocineros, investigadores de los alimentos, nutricionistas y se adherirán otros profesionales que utilizan los productos del mar en sus actividades profesionales, sin olvidar todos aquellos ingenieros, programadores y cualesquiera otras profesiones que aportan innovación y desarrollo a la pesca, la acuicultura, la alimentación o la cocina. Junto con las sesiones científicas se desarrollará un foro gastronómico con cocineros de prestigio y la posibilidad de degustar platos y productos del mar elaborados in situ y, cuyos componentes nos hablarán de su trazabilidad, calidad nutricional y otras propiedades saludables.

El I Foro Mar de Alborán será un punto de encuentro entre el norte y el sur de este Mar de Alborán en beneficio de su sostenibilidad y de sus recursos explotados, convencidos de que facilitará el mejor conocimiento conjunto de cómo se están explotando sus recursos y las acciones necesarias para su sostenibilidad; contemplará los usos tradicionales de los productos del mar y los nuevos usos de productos de la acuicultura, las algas, el plancton y otros elementos que forman hoy en día ya parte de la restauración y la gastronomía. Por ello, instituciones como el Ayuntamiento de Fuengirola, la Diputación de Málaga, la Universidad de Málaga, el IEO, el IEAMED, la UICN, Gastroarte y otras instituciones de la región ya han mostrado su interés en participar. Vamos a hacer esfuerzos para que expertos y especialistas del Sur, de Marruecos y Argelia puedan participar y aportar su saber, tradición y preocupaciones en los temas que nos afectan a todos los vecinos del Mar de Alborán. Y seguiremos informando a través de estas páginas, esperamos sumar participantes e ideas y que en 2018 nos encontremos todos frente al Mar de Alborán.

Fuente: RutaPesquera.