Foro de Oceanografía y Recursos Marinos
14 de septiembre I Sesión 9:00 – 12:00
15 de septiembre II Sesión 12:00 – 13:30 · III Sesión 16:00 · IV Sesión 17:00
Espacio científico, multidisciplinar e interactivo. Lugar de encuentro entre científicos de España, Marruecos y Argelia: los tres países que delimitan el mar de Alborán, así como al público general. Origen geológico, ecosistemas marino e innovación sobre nuestra relación con nuestro mar.
Los aspectos principales sobres los que giren las ponencias están relacionados con la biodiversidad, la sostenibilidad, la investigación y las sinergias entre los países del norte y del sur con el mar de Álboran como elemento aglutinador.
El principal objetivo de este foro consiste en facilitar el intercambio de ideas entre expertos de diferentes campos, origen y perspectiva sobre la situación actual y el futuro de las actividades humanas en el mar de Alborán. Asimismo, poder establecer las bases para un futuro congreso científico sobre el mar de Alborán, con una fecha prevista de 2020.
El Foro se desarrollará durante 2 días en 3 sesiones expositivas y una sesión de mesas redondas. Completará el Foro Científico una exposición de paneles presentados por los participantes sobre los temas del Foro.
PROGRAMA
VIERNES 14
9:00 – 13:00h.: Ponencias Científicas Oceanográficas
- Sesión 1. Mar de Alborán: Región, Ecosistemas, Personas
- Ponencia de Apertura del Foro: Alborán, Naturaleza, Personas y Culturas – Ponente: Eladio Fernández Galiano (Consejo de Europa. Estrasburgo, Francia)
- Ponencia invitada 1.1.: El origen del Mar de Alborán – Ponente: Javier Hernández (Royal Holloway Universidad de Londres)
Ponencias cortas: Mª Carmen Fernández Puga (UCA), Juan Tomás Vázquez (IEO), Gemma Ercilla Zarraga (CSIC) - Pausa café
- Ponencia invitada 1.2.: Biodiversidad, Conservación y Ecosistemas frágiles en Alborán – Ponente: Serge Gofas (UMA)
Ponencias cortas: Pilar Marín (OCEANA Europa), Fernando Ortega (CMAOT, Junta de Andalucía), Daniel Cebrián (RAC-SPA, Túnez) - Ponencia invitada 1.3. Investigación científica marina, sinergias e innovación en el Mar de Alborán – Ponente: Eduardo Balguerías (Director IEO, España)
Ponencias cortas: Mar Otero (UICN-Mediterráneo), Mohamed Malouli (INRH, Marruecos), Hermelindo Castro (UAL) - Discusión General Sesión
SÁBADO 15
12:00 – 14:45h.: Ponencias Científicas Oceanográficas
- Sesión 2. Los recursos marinos vivos explotados y comunes al norte y al sur – Moderador: F. Simard (UICN,Programa Global Marino)
- Ponencia de Apertura: Explotación de Recursos pesqueros. Situación y perspectivas – Ponente: Miguel Bernal (CGPM-FAO, Roma. Italia)
- Ponencia invitada 2.1. Acuicultura. Un futuro para la sostenibilidad de los recursos – Ponente: F. Massa (CGPM-FAO, Roma. Italia)
Ponencias cortas (5’ cada uno PechaKucha): Fran Moyano (UAL), Antonio Alaminos (UE, Argelia), Juan M. García de Lomas (CETAQUA) - Ponencia invitada 2.2. La Pesca: El reto de la sostenibilidad de los recursos – Ponente. Javier Garat (CEPESCA y EUROPECHE)
Ponencias cortas (5’ cada uno PechaKucha): Marcelo Vasconcellos (FAO. Roma. Italia), Miguel Bernal (CGPM-FAO, Roma. Italia), Francisco J. Alemany Llodrá (ICCAT, Madrid) - Ponencia invitada 2.3. Cooperación internacional sobre los recursos del mar de Alborán – Ponente: Hermelindo Castro (UAL)
Ponencias cortas (5’ cada uno PechaKucha): Pilar Hernández (FAO-CopeMed II. Málaga), Juan L. Suárez de Vivero (USE) - Discusión General Sesión
16:00 – 17:00h.: 1ª Mesa redonda
- Innovación para la sostenibilidad de los recursos del mar de Alborán – Moderador: Antonio Troya. Director Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN. Málaga
Participantes (5’ cada uno): Sebastián Martín (Pescador restaurador. Caleta de Vélez. Málaga), David Camacho (GDP. Málaga), Ángel Gil (FINUT), Houssine Nibani (AGIR, Marruecos), Juan A López Jaime (Aula del Mar. Málaga) - Discusión General de la Sesión
17:00h.: 2ª Mesa redonda
- Gastronomía del mar. Los nuevos retos en las cocinas – Moderador: Juan J. Vergara. Director de CeiMar (UCA)
Participantes (5’ cada uno): Ana Giráldez Navas (IEO), Consuelo Guerra (SURALGAS. Cádiz), Emilio Martínez de Victoria (UGR), Miguel A. Carmona (Federación Provincial de Cofradias de Pescadores, Málaga), Driss Nachite (Universidad de Tetuán, Marruecos), José Lucas Pérez Llorens (UCA) - Discusión General de la Sesión
18:00 – 18:30h.: Discusión general de los Foros Científicos y Mesas: ¿Qué líneas maestras deberían encauzar el II Foro Mar de Alborán, 2020?
PRESENTACIÓN DE POSTERS
Presentación – del 1 de mayo al 20 de julio de 2018
Aceptación – 31 de julio de 2018
- Los trabajos en formato poster serán revisados por la Comité Científico, que determinará su aceptación.
- Las presentaciones en formato poster deberán ser enviadas a secretaria@foromardealboran.es
- Existirán sesiones específicas de presentaciones en formato posters que implicarán la permanencia del/los autor/es durante los períodos de exposición asignados. Las dimensiones máximas de los posters serán de 120 cm de alto por 85 cm de ancho.
- Descargar temas de presentación de posters
PONENTES
Oficial de la Marina Mercante. Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla (Departamento de Geografía Humana).
La actividad investigadora se ha centrado en las consecuencias geográficas de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, política marítima y ordenación del litoral y planificación espacial marina.
Investigador principal en proyectos del Plan Nacional de I+D y proyectos europeos y consultor en organismos nacionales e internacionales.
Coordinador del Master Erasmus Mundus de Planificación Espacial Marina.
Geóloga marina y actualmente investigadora científica del Instituto de Ciencias Marinas, ICM-CSIC, donde lidera el Grupo de Márgenes Continentales.
Su investigación se ha centrado en la evolución geológica de varios mares y océanos, como el Mediterráneo, Atlántico, Caribe, Pacífico y Antártico.
Gemma ha estado estudiando con entusiasmo el Mar de Alborán durante 30 años, con especial interés en la determinación de los riesgos geológicos potenciales, el paisaje del fondo marino, la evolución geológica, paleoceanografíca y paleoclimática, y los recursos naturales.
Posee numerosos artículos científicos de alto impacto, coeditado de libros y revistas así como organizado congresos.
Biólogo de formación fue titular de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1975 y 1985, cuando se incorporó al Consejo de Europa para llevar temas de biodiversidad y riesgos naturales hasta Junio del 2018.
Allí fue Secretario del Convenio de Berna sobre Vida Silvestre y Hábitats de Europa y Secretario Ejecutivo del Acuerdo Parcial sobre Riesgos Mayores (EUR-OPA).
También ha trabajado en temas de Sociedad Civil, integración de migrantes y turismo cultural.
Su último puesto en el Consejo de Europa fue el de Jefe del Servicio de Cultura, Naturaleza, Paisaje y Patrimonio.
Catedrático por la Universidad de Londres, en Sedimentología y adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Royal Holloway University of London (UK).
Es especialista en medios marinos profundos con especial énfasis en la influencia de la circulación oceánica en la morfología y evolución de los fondos marinos.
Ha trabajado en diferentes márgenes continentales tanto de bajas latitudes (Golfo de Cádiz) como en alta latitudes (Antártica). Ha sido promotor (y jefe de campaña) de la Expedición 339 del programa internacional IODP.
En la actualidad lidera el grupo de investigación internacional “The Drifters” así como un Joint Industry Project (JIP, 2017-2021).
Geólogo marino, es Científico Titular en el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía y miembro del Grupo de Geociencias Marinas del IEO.
Se ha especializado en el estudio de los procesos geológicos activos en márgenes continentales y cuencas oceánicas, tales como la tectónica, las estructuras ligadas a emisiones y extrusiones de fluidos, el diapirismo, y los mecanismos generadores de tsunamis. Ha desarrollado esta actividad fundamentalmente en los márgenes continentales de Iberia, de las Islas Canarias y de la Antártida.
Realizó su Tesis doctoral sobre la Estructura del Margen Septentrional del Mar de Alborán, región en la que viene trabajando desde 1989.
Doctor en ciencias biológicas por el Muséum National d’Histoire Naturelle de París, ha sido investigador en dicha institución y desde 1998 es profesor en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.
Su investigación está centrada en la sistemática de los moluscos marinos de Europa y África occidental, con particular atención a la fauna del entorno del estrecho del Mar de Alborán.
En este ámbito ha participado en varias campañas oceanográficas y proyectos de investigación dirigidos al estudio de la fauna bentónica. Es editor taxonómico y miembro del comité científico en el “World Register of Marine Species”. En la Sociedad Española de Malacología, es actualmente editor de la revista “Iberus”.
Licenciada en Ciencias del Mar, técnico superior en acuicultura y especialista en Áreas Marinas Protegidas. Inició su carrera profesional orientada a la investigación en gestión integrada de zonas costeras y participó en la elaboración del Plan de Ordenación del Parque Natural del Estrecho.
Tras un corto período en el sector acuícola, se incorporó a la empresa pública para trabajar con el Ministerio de Medio Ambiente coordinando los contenidos científicos del libro “Mares de España”, asesorando en Convenios internacionales de protección del mar y en la implementación de Directivas Europeas.
Desde 2010 trabaja en Oceana para mejorar la gestión pesquera, y la protección de hábitats y especies en el Mediterráneo principalmente en el marco de la CGPM y el Convenio de Barcelona.
Doctor en Biología por la Universidad de Sevilla. Exdirector del Parque Natural de Sierra Norte de Sevilla (1995-2002). Jefe de Servicio de Conservación de Flora y Fauna (2002-2007) y Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad (2007 hasta la actualidad) en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ha coordinado más de 15 Planes y Programas de Recuperación de especies amenazadas, entre ellos el de Invertebrados y Fanerógamas Marinas. Coordinador del Proyecto Alborán del POCTEFEX (Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores) (2011-2013). Autor de diversas publicaciones sobre recuperación de especies.
Es Coordinador del Programa de Acciones Estratégicaspara la Biodiversidaddel Protocolo para Zonas Especialmente Protegidas y Diversidad Biológica (SPA / BD) del Convenio de Barcelona, en el Centro de Actividad Regional para Zonas Especialmente Protegidas del Plan de Acción para el Mediterráneo del PNUMA. Contribuye desde los años ochenta a campos relacionados con la investigación en conservación y políticas de gobernanza y preservación de la diversidad biológica mundial, tanto en ecosistemas marinos y costeros como terrestres, con énfasis en la región mediterránea. Desarrolla acciones internacionalesclave para la promoción mundial del Mar de Alborán como EBSA y un corredor de cetáceos desde el estrecho hasta Liguria.
Director del Instituto Español de Oceanografía, es doctor en Biología Marina. Sus áreas de investigación son la evaluación de recursos vivos marinos, la biología pesquera y la ecología marina.
Ha participado en más de 30 proyectos de investigación relacionados con la biodiversidad, la evaluación de los recursos vivos marinos y la ecología marina, lo que le ha llevado a trabajar en África, Sudamérica y la Antártida y en 25 campañas de investigación oceanográfica en la mayoría de océanos del mundo.
Representante científico de la administración española y europea en comités científicos sobre conservación y gestión de los recursos vivos marinos.
Es una ecóloga marina que ha trabajado como Oficial de Programas para el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN desde 2008, adscrita al Departamento de Conservación Marina. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de conservación e investigación en varios países asiáticos y mediterráneos. En la actualidad, trabaja en conservación y gestión del Mar Mediterráneo, en temas relacionados con el cambio climático en el Mediterráneo, especies invasoras, gestión de zonas costeras y hábitats profundos, Areas Marinas Protegidas, ecosistemas clave como praderas marinas y la evaluación de la Lista Roja de especies asi como en el fomento mejora de políticas en el marco de la gestión pesquera de CGPM y el Convenio de Barcelona. Doctora en ecología de invertebrados marinos por la Universidad de las Highlands and Islands de Escocia y con un Master en acuicultura y pesca de recursos marinos por la Universidad de Bangor (Gales) y una licenciatura en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo.
Malouli Idrissi Mohammed es el Jefe del Centro Regional de INRH en Tánger y punto focal del Mediterráneo. Es doctor en economía ambiental. Desde 2014 a 2018, ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Recursos Pesqueros en el INRH y realizó un período de tres años en la FAO entre 2008 y 2011, como coordinador de un proyecto sobre la pesca artesanal en el Mediterráneo marroquí.
El Sr. Malouli está particularmente interesado en aspectos relacionados con la economía de la pesca, la gobernanza del sector pesquero, las áreas marinas protegidas y la pesca artesanal.
Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Almería. Coordinador Titulación Ciencias Ambientales. Director Provincial Agencia de Medio Ambiente (1985-1994). Director General Red Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (2000-2004). Presidente Fundación Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (2004-2008). Coordinador Comisión Científica Doñana 2005 (2004-2008). Presidente de Europarc-España (2008-2013). Director General Instituto del Agua de Andalucía (2004-2008). Director Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global de la Ual (2008-actualidad).
Coautor de una veintena libros sobre medio natural. 50 artículos revistas especializadas. Numerosos trabajos de divulgación científica. Treinta proyectos de ecología aplicada.
Es el experto principal en gestión de recursos pesqueros de la Secretaría de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO.
Responsable de planificar y coordinar la preparación del asesoramiento científico sobre la pesca y los ecosistemas marinos en el Mediterráneo y el Mar Negro, así como la difusión de resultados en apoyo de la toma de decisiones, por ejemplo mediante la publicación bienal de un informe sobre el estado de las pesquerías del Mediterráneo y del Mar Negro.
Anteriormente, trabajó en varias universidades e institutos de investigación pesquera en varias regiones del mundo, publicando numerosas contribuciones científicas.
Director Adjunto del Programa Global Marino y Polar de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) desde 2009 a 2018. También se desempeñó como Asesor Principal de Pesca. Tiene su base en la sede de la UICN en Suiza. Después de completar su master degree en 1982 en ecología marina y acuicultura, se mudó a Japón donde trabajó como investigador invitado en la Universidad de Pesca de Tokio. Después de regresar a Europa en 1990, trabajó en el Museo Oceanográfico de Mónaco como Director Adjunto durante 12 años. Se unió a la UICN en 2003, y hasta 2009 trabajó para el Centro regional de Cooperación del Mediterráneo de la UICN en Málaga, España, como Coordinador del Programa Marino.
Su experiencia se centra en el enfoque ecosistémico de la acuicultura y la pesca, incluida la gestión de la pesca en pequeña escala, los arrecifes artificiales y los planes de repoblación. Pero sus responsabilidades actuales lo llevan a temas diversos, como las Áreas Marinas Protegidas, la gobernanza oceánica y el cambio climático. Es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN y del Consejo de EATIP (Plataforma Europea de Tecnología e Innovación Acuícola). Preside el Grupo de Acuicultura basado en los ecosistemas de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN.
Oficial Superior de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con más de 35 años de experiencia en cooperación científica y en gestión de proyectos.
Ha coordinado proyectos relacionados con pesca y acuicultura tanto en el Mediterráneo como en América Central. Coordinador de proyectos regionales de la FAO: MEDRAP de formación en acuicultura, y AdriaMed – MedSudMed con responsabilidad de planificar y ejecutar operaciones técnicas y dar apoyo técnico en investigación y cooperación en países del Mediterráneo.
Profesor en cursos internacionales sobre acuicultura y pesca, es autor de numerosos trabajos científicos sobre pesca y acuicultura publicados en revistas internacionales.
Catedrático de Zoología de la Universidad de Almería. Director del Grupo de Investigación “Modelización Digestiva” (AGR-152 del PAIDI). Coordinador del Programa de Doctorado “Biotecnología y Bioprocesos Industriales” y Coordinador del CEIMAR en la Universidad de Almería. Autor de 140 artículos científicos y capítulos de libros.
Antonio González Alaminos es experto en Ciencias Marinas y desarrollo internacional de la pesca y la acuicultura. Tras estudios universitarios en Cádiz, su primer trabajo le llevó a Corrientes, Argentina. Con destinos profesionales en países en vías de desarrollo como Senegal, Mauritania, Marruecos, Túnez o Argelia, país en el que ha trabajado durante más de 7 años y en el que dirige un proyecto de la Unión Europea para apoyar el desarrollo del sector pesquero. Convencido del potencial del sector primario, es productor de cultivos subtropicales en la Axarquía. Por otro lado, comenzará próximamente una nueva aventura empresarial de cultivos marinos en aguas de Torre del Mar.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Extremadura. Lleva más de 30 años trabajando en el campo de la Acuicultura Marina.
Actualmente es el director gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). Durante 20 años estuvo trabajando en la empresa CUPIMAR (pionera en el sector). Fue profesor de los ciclos formativos de grado medio y superior de Capacitación en Acuicultura y presidente de la Asociación de Empresas de Acuicultura de Andalucía. Fundador de SEAPARTNERS.
Actualmente es coordinador del módulo de comercialización del máster ACUIPESCA de la Universidad de Cádiz.
Licenciado en Derecho, diplomado en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid (C.E.U. San Pablo) y Máster en Derecho Internacional y Europeo (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica).
Secretario General de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la UE (Europêche) y Presidente de ICFA (Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras), desde 2016 es Miembro del Panel de Expertos de Bioeconomía de la Unión Europea. Académico correspondiente de la Real Academia de la Mar y miembro del Consejo de Administración de ISSF (International Seafood Sustainability Foundation). Durante 22 años ha defendido los intereses de la pesca española en el mundo.
Anational of Brazil, holds an Oceanography degree and a M.Sc. degree in Biological Oceanography from the Federal University of Rio Grande (Brazil). He obtained his Ph.D. in Resource Management and Environmental Studies at the University of British Columbia, Canada.
Since 2015, he joined FAO as a Fishery Resources Officer, being involved in the promotion and implementation of ecosystem approaches to fisheries, with a regional focus in the Mediterranean and Latin America.
In the Mediterranean he coordinates the FAO Regional Project “Coordination to Support Fisheries Management in the Western and Central Mediterranean (CopeMed-II)”, which supports scientific cooperation and capacity building in support of fisheries management in the Alboran Sea.
Doctor en Ciencias Biológicas, es Profesor de Investigación del Instituto Español de Oceanografía. Su principal línea de investigación ha sido el estudio de la ecología larvaria y procesos de reclutamiento en peces, siendo uno de los fundadores en 2001, y coordinador hasta hace unos meses, del IEO Larval Ecology Team, habiendo dirigido como tal numerosos proyectos y campañas de investigación científica, así como varias tesis doctorales y de máster, de las que han resultado más de cien publicaciones referenciadas y otros tantos informes para administraciones y comunicaciones a congresos y grupos de trabajo. Ha sido asimismo consultor de numerosos programas de cooperación científica de diversas agencias, sobre todo de los programas ADRIAMED y COPEMED de FAO, habiendo trabajado como Associated Professional Officer de este último en el año 2000. Desde enero de 2018 es el coordinador del programa GBYP del ICCAT, que promueve y aglutina buena parte de la investigación científica sobre el atún rojo Atlántico a nivel internacional.
Bióloga marina especializada en ecología marina y biología pesquera, realizó su tesis doctoral en modelización de ecosistemas acuáticos y es profesora de la Universidad de Alicante. Con más de 10 años de experiencia en diferentes proyectos y programas de cooperación para la gestión sostenible de la pesca en el Mediterráneo, en particular en el Mediterráneo Occidental incluyendo el Mar de Alborán. Durante 5 años formó parte del personal de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM – FAO) en Roma. Actualmente y desde 2015 es responsable del Proyecto FAO-CopeMed II en su sede de Málaga. El proyecto, activo desde 2008, desarrolla distintas acciones de formación, investigación y estandarización de métodos para evaluaciones conjuntas de stocks entre los distintos países ribereños del Mediterráneo Occidental y Central.
Licenciada y doctora en Ciencias del Mar en el año 2004, actualmente soy profesora titular de Geodinámica Interna del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz y responsable del grupo del PAIDI Geología y Geofísica Litoral y Marina. Realicé mi tesis doctoral sobre diapirismo y estructuras relacionadas con la expulsión de fluidos hidrocarburos sobre el fondo marino. La mayoría de las investigaciones se han centrado en los procesos tectónicos y neotectónicos en el margen del Golfo de Cádiz, pero también he trabajado en la caracterización geológica de los cañones y paleocañones submarinos del Mar de Alborán, así como en la caracterización fisiográfica, sedimentaria y tectónica de varios sectores de dicho margen.
Licenciado en Ciencias Biológicas, modalidad Biología Ambiental, por la Universidad Autónoma de Madrid.
A lo largo de su vida profesional ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en diferentes administraciones públicas españolas y, durante casi 9 años, en las instituciones europeas en los ámbitos de la elaboración, la planificación y la gestión de las políticas de conservación de la naturaleza y de protección del medio ambiente.
En junio de 2010 fue nombrado Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Nacido en Málaga en 1966, cuarta generación de pescadores de La Caleta De Vélez. En 1980 embarca en la embarcación San Francisco, primer barco de arrastre de la Caleta de Vélez como marinero con 14 años. En 1982 pasa a patrón y se mantiene en este puesto en diferentes pesqueros hasta el año 2011. En 2011 comienza los estudios del Grado en Biología, cursando hasta 3º y dejándolo en espera por motivos de trabajo en 2014. En 2013 junto con Lourdes Villalobos crean la empresa Zostera 2013, empresa que se dedica a dar a conocer el mar de Alborán y sus productos.
Nacido en Vélez Málaga en el año 1.964, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, promoción 83-88. Toda su trayectoria profesional ha estado ligada al Desarrollo Local y a la Planificación Estratégica destacando los planes estratégicos desarrollados para las Iniciativas comunitarias LEADER (1990), LEADER II (1994), LEADER PLUS (2000), PRODER (2000) y los programas PDR de Andalucía FEADER (2007), PDR de Andalucía FEADER (2014), FEDER (2014), FEP (2007), FEMP (2014), INTERREG (2015), Plan de Gestión Integral Embalse Viñuela (2018), gestor SICTED, gestionó la propuesta de Declaración como Parque Natural de las Sierras de Tejeda Almijara y Alhama y participación en la elaboración del PDS I y PDS II de dicho parque así como su inclusión en la Carta Europea de Turismo Sostenible, Promotor de la Denominación de Origen Pasas de Málaga, gestor de programas de Escuelas taller, Casas de oficios y Planes Formativos, etc.
Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada. Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) desde 2011. Presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Director de la Fundación Empresa Universidad de Granada. Director de I+D+i de Abbott en España. Director de I+D de Puleva SA.
Publicaciones científicas. 625 publicaciones de las cuales 24 libros, 158 Capítulos de libros y 443 artículos científicos indexados. Ha dirigido 57 Tesis Doctorales. 21st IUNS International Congress of Nutrition. 2017, Argentina. Director of the Executive Committee. III World Congress of Public Health Nutrition 2014, Spain. Member of the Scientific and Executive Committees. 20th IUNS International Congress of Nutrition. 2013, Spain. President and Chairman. 11th Federation of Nutrition Societies -FENS- Conference. 2011, Spain. President of the Organizing Committee. Ha recibido 34 Premios personales o colectivos nacionales e internacionales.
De nacionalidad marroquí, es Profesor de Biología en la Escuela Superior Normal de Profesores, ENS. Es profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas y Tecnología de al Hoceima «Universidad de Oujda» 2017-2018; Profesor de Biología en la escuela secundaria de 1989 a 2017; Informador independiente en la Coach Conservation Network 2014.
Presidente de la Asociación de Gestión de Recursos Integrados, AGIR, desde 2008, tiene gran experiencia en relaciones con la sociología, la antropología y ha trabajado con más de 3000 pescadores artesanales en el Mediterráneo. Su experiencia incluye actividades sobre la biodiversidad y de responsable del Programa Nacional y Plan de Acción para las Especies en Peligro en Marruecos, a través de los Open Standards para la conservación de la Naturaleza.
Experto en Recursos Marinos, Pesca y Acuicultura Sostenible, es presidente de Aula del Mar de Málaga, Asociación para la Conservación del Medio Marino, y presidente del Comité Español de la UICN.
Ha dirigido y coordinado diversos programas de ámbito provincial, regional, nacional y europeo, sobre Pesca Artesanal, Acuicultura sostenible y ecológica, Recursos Marinos y conserfvación de especies marinas y de agua dulce amenazadas.
Ha escrito diversas publicaciones, en relación con pesca, acuicultura y gastronomía, “Pescado Fresco y Gastronomía en la Costa del Sol”, “Nuestros pescados y mariscos, lo mejor de la Costa”, “Guía de Buenas Prácticas en Acuicultura Sostenible y Ecológica” y “Manual de Acuaponía”.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga, es Catedrático de Ecología en la Universidad de Cádiz. Experto en ecología del bentos, especialmente en la estructura y dinámica de poblaciones de macrófitos marinos. Autor de más de 70 artículos internacionales, de libros y capítulos, y director de más de 10 tesis doctorales, ha sido responsable del grupo PAIDI RNM214 desde 2010 a 2016, director del Laboratorio de Investigación Marina de 2014 a 2016, director general de Proyección Científica de la UCA desde 2016 a 2017, y desde marzo de 2017 coordinador general del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·MAR.
Licenciada en Ciencias Biológicas, trabaja en el IEO-Centro de Fuengirola. Toda su vida laboral está ligada a la investigación pesquera. Desde el año 1985 trabaja en las pesquerías de pequeños pelágicos del Mediterráneo español. Su investigación se centra en la biología y evaluación de estas especies para asesorar a la Administración en materia de pesca. Regularmente asiste a los grupos de trabajo de evaluación de especies pelágicas del CGPM y, en la actualidad colabora en proyectos que intentan obtener respuesta a las grandes oscilaciones que sufren los pequeños pelágicos en su abundancia y en las Estrategia Marinas.
Natural de Sevilla, residente en Cádiz desde hace 18 años.
En el año 2000 se traslada para cursar los estudios universitarios Licenciatura en Ciencias del Mar en la Facultad de CC del Mar y Ambientales – Universidad de Cádiz (2000-2007/8).
Tras obtener la Licenciatura decide aventurarse en un proyecto empresarial gracias a su hermano cocinero, que le traslada el entusiasmo por la gastronomía, más la pasión por el medio marino, resultando en su mayor ambición: crear la primera empresa de Algas marinas y Planta Halófilas de Andalucía destinada al sector de la alimentación principalmente a la gastronomía nacional emergente.
Catedrático de Fisiología en la Universidad de Granada.Ex-Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (INYTA) (2004-2013). Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Miembro del Comité Científico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición. Académico de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Premio Gregorio Marañón de la Real Academia de Gastronomía. Autor de mas de 200 artículos científicos libros y capítulos de libros.
Nacido en 1971 en Fuengirola, su padre Salvador era propietario de un barco de pesca de marisco que faenaba en la costa malagueña. A partir de 1992 se hace cargo como patrón de la embarcación paterna y continúa su trabajo, colaborando durante años en proyectos de investigación del IEO sobre el cultivo de vieira y zamburiña en el litoral de Fuengirola. Desde 2011 a 2018 fue Presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Málaga y Patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Fuengirola. Renunció a sus cargos en septiembre 2018. Su objetivo fundamental es buscar un futuro sostenible para la pesca en Málaga.
Catedrático de Oceanografía por la Universidad de Abdelmalek Essaâdi (Marruecos), adscrito a la Facultad de Ciencias de Tetuán.
Responsable de varias líneas de formación de post-grado y proyectos de formación en relación con las zonas costeras.
Responsable de varios trabajos y proyectos de investigación (nacionales e internacionales) sobre la problemática costera, la gestión integrada de las zonas costeras (riesgos, polución, impactos y conflictos entre las actividades costeras: pesca, acuicultura, turismo…), áreas marinas protegidas.
Consultor y experto de organismos internacionales en materia de Gestión Integrada de Zonas Costeras y enfoque ecosistémico.
Catedrático de Ecología en la Facultad de Ciencias del Mar de la UCA desde 2009. Coordinador del área de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Energía de la Agencia Andaluza del Conocimiento (2011-2016). Su investigación se centra en ecofisiología y ecología de algas y angiospermas acuáticas, y su pasión en la cocina y etnología culinaria. Más de 60 artículos en revistas de impacto. Autor de 3 libros, uno de los cuales (¿Las algas se comen?) obtuvo el premio al mejor libro del mundo en la categoría de Instituciones de Nutrición y Salud de los prestigiosos premios Gourmand International en 2016. Ese mismo libro ganó el premio a la mejor monografía de divulgación científica en la XX edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria (2016).
«El objetivo principal persigue el intercambio de información entre expertos de diferentes campos»
